Buscar este blog

miércoles, 9 de abril de 2025

ESCUELAS MULTIGRADO Y MULTINIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

En México, la historia de las escuelas multigrado está ligada a la necesidad de atender la educación en zonas rurales y de difícil acceso. 
Estas escuelas, donde un mismo maestro enseña a estudiantes de diferentes grados, surgieron como una solución para garantizar la cobertura educativa en áreas con baja densidad poblacional y dispersión geográfica. Su historia se remonta al siglo XIX, con la escuela multigrado como modelo para atender las necesidades de las zonas rurales. 


 El surgimiento de las escuelas multigrado: Siglo XIX: Las escuelas multigrado fueron una respuesta a la necesidad de llevar la educación a comunidades rurales y dispersas, donde la concentración de población no permitía la existencia de escuelas graduadas (con un maestro por grado). 
 Principios de la Escuela Nueva: Las escuelas multigrado se enmarcan en el movimiento de renovación pedagógica de la Escuela Nueva, que buscaba una educación más personalizada y adaptada a las necesidades del alumno. Resolución Ministerial 210 (1975): La resolución ministerial estableció las diferentes formas de organización escolar en el sector rural, incluyendo la escuela multigrado.

Características de las escuelas multigrado: Atención a estudiantes de diferentes grados: Un mismo maestro enseña a alumnos de diferentes grados en una misma aula. Adaptación a contextos rurales: La organización multigrado es común en zonas rurales y dispersas, donde la densidad poblacional y las distancias dificultan la construcción de escuelas graduadas. 



Retos y oportunidades: Las escuelas multigrado enfrentan retos como la necesidad de adaptar la enseñanza a los diferentes niveles de los alumnos, pero también ofrecen la oportunidad de fomentar el aprendizaje colaborativo y la socialización entre los estudiantes. 
La situación actual: Prevalencia en zonas rurales: Las escuelas multigrado siguen siendo fundamentales para garantizar el acceso a la educación en zonas rurales y de difícil acceso. Necesidad de apoyo y capacitación: Se requiere de capacitación y apoyo para los docentes que trabajan en escuelas multigrado, así como de recursos y materiales educativos adecuados. 


Adaptación a la Nueva Escuela Mexicana: Las escuelas multigrado se enfrentan al desafío de adaptar sus prácticas pedagógicas a los principios de la Nueva Escuela Mexicana, que enfatiza la participación de las familias y la personalización de la enseñanza.

PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

El Programa Nacional de Lectura (PNL) en México, a menudo referido como un documento PDF, busca fortalecer las habilidades de lectura y escritura de los estudiantes de educación básica. 



Se centra en el acceso a bibliotecas escolares y de aula, fomentando el desarrollo de competencias comunicativas. 


El programa también enfatiza la formación de recursos humanos, especialmente equipos técnicos, para la implementación efectiva en cada estado. El Programa Nacional de Lectura (PNL) se enfoca en: Fomentar la lectura: El PNL busca crear un ambiente de aprendizaje donde los estudiantes disfruten de la lectura y desarrollen un gusto por los libros. Fortalecer las habilidades comunicativas: A través de la lectura, se busca mejorar la capacidad de los estudiantes para hablar, escuchar, leer y escribir.



Proporcionar acceso a bibliotecas: El PNL se apoya en la creación y mantenimiento de bibliotecas escolares y de aula como espacios para el fomento de la lectura. Formar recursos humanos: Se considera fundamental la capacitación del personal docente para que puedan guiar y apoyar el desarrollo lector de los estudiantes. Algunos aspectos importantes del PNL: 
Estrategia Nacional 11+1: Esta estrategia complementa el PNL con actividades específicas para cada nivel educativo (preescolar, primaria y secundaria) que se enfocan en la lectura, la escritura y el aprendizaje a través de las bibliotecas. Cajas viajeras y rincones de lectura: Se utilizan como herramientas para llevar la lectura a diferentes espacios y facilitar el acceso a ella para estudiantes y padres de familia.



ESCUELAS DE CALIDAD

El Programa Escuelas de Calidad (PEC) surge en el ciclo escolar 2001-2002 como una iniciativa de reforma de la gestión institucional y escolar para superar los diversos obstáculos para mejorar el logro educativo. Secretaría de Educación Pública | 26 de abril de 2015 El Programa Escuelas de Calidad (PEC) surge en el ciclo escolar 2001-2002 como una iniciativa de reforma de la gestión institucional y escolar para superar los diversos obstáculos para mejorar el logro educativo.
El PAT refleja la operación anual de la escuela. Concentra las metas y actividades que se realizarán en un ciclo escolar para dar cumplimiento a los objetivos, a la misión y a la visión de la escuela. Se elabora de acuerdo con el PETE. El PAT es un documento vivo que debe ser consultado permanentemente para la planeación del aula, para la organización y la administración del día a día, dando las pautas para diferenciar aquella actividades que se realizan de manera rutinaria de las que tienen un significado en cuanto al mejoramiento de la institución ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Los beneficios de las escuelas que participan en el Programa Escuelas de Calidad son:
 • Apoyo académico, a través de la estructura educativa estatal, para la transformación de la organización y funcionamiento de la escuela mediante la capacitación, asesoría y seguimiento en la construcción del PETE y PAT.
 • Apoyo financiero inicial que varía en cada entidad federativa, hasta un máximo de 50 mil pesos por ciclo escolar, para que las escuelas atiendan sus necesidades con base en un plan anual de trabajo que destine los recursos a acciones de capacitación de los maestros, directivos y padres de familia, compra de materiales educativos, libros y equipos de computo, así como para la construcción ampliación y mejoramiento de las instalaciones escolares. 
 • El porcentaje de aplicación de los recursos para estos componentes se definirá en cada una de las convocatorias estatales. 
 • Adicionalmente a ese primer monto, por cada peso que la comunidad escolar logre reunir para la escuela, el Fideicomiso Estatal del Programa entregará otro peso hasta un límite de 50 mil pesos, lo que lleva a la posibilidad de que un centro escolar reúna un total aproximado de hasta 150 mil pesos por ciclo escolar. La transparencia y rendición de cuentas en el PEC: 
 • La Coordinación Nacional y las Coordinaciones Generales Estatales del PEC promueven la implementación de mecanismos que contribuyan a la difusión de los resultados del Programa a la sociedad, así como mecanismos de consulta e información para impulsar la transparencia y la rendición de cuentas, como lo señala la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. 
 • La SEP y las Secretarías de Educación o equivalente en los estados difunden la información de montos y beneficiarios en los términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Escuelas de Calidad

BIBLIOGRAFÍA

Referencias y bibliografía Arteaga, P. (2011). Los saberes docentes de maestros en primaria con grupos multigrado. México: Consejo Mexican...

ESCUELAS MULTIGRADO