Buscar este blog

lunes, 5 de mayo de 2025

BIBLIOGRAFÍA

Referencias y bibliografía

Arteaga, P. (2011). Los saberes docentes de maestros en primaria con grupos multigrado. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.

Blanco, H. (2011). La postura sociocultural de la educación matemática y sus implicaciones en la escuela.Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 59-66.

Block, D., Ramírez, M. y Reséndiz, L. (2015). Las ayudas personalizadas como recurso de enseñanza de las matemáticas en un aula multigrado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(66), 7111-735.

Block, D; Carrillo, J. y Reséndiz, L. (2017). Una clase de matemáticas sobre problemas de aplicación, en una escuela multigrado unitaria. Un estudio de caso. Revista Educación Matemática, 29(2), 99-123.

Galván, R. y Espinoza, L. (2017). Diversidad y prioridades educativas en escuelas multigrado. Estudio de caso en México. Revista Sinéctica, 49, 1-19.

Garzón, D. (2017). Análisis de las decisiones del profesor de matemáticas en su gestión de aula. Revista Educación Matemática, 29(3), 131-160.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2018). La educación obligatoria en México. INEE: México.


CONCLUSIÓN

 Las políticas públicas que son el soporte teórico, legal y funcional de los sistemas educativos de los estados se pueden caracterizar por su condición de ser descentralizadas y  fundamentan su estructura y desarrollo a partir del reconocimiento a las instituciones educativas de todos los niveles de escolaridad. Y  tiene una organización diferente, en cuanto es el aula, la institución educativa y el municipio los referentes claves para hacer todo tipo de análisis en relación con cobertura, inclusión, deserción y lógicamente, calidad; su concepción es desde el contexto y su tipificación, especialmente en relación con la condición social, a la que el sector escolar debe dar respuestas para atender dichas necesidades.


LA DEMOSTRACIÓN CUALITATIVA DEL TRABAJO ESCOLAR

El trabajo escolar permite al educador detectar los conocimientos y habilidades que posee el/la alumno (a) y, sobre esta base, organizar su actividad didáctica a fin de proporcionar a cada uno las experiencias que más convengan para su formación.



Una tarea es propia o activa en el sentido de que el/la alumno (a) debe llegar a la recreación del saber.

El papel del/la maestro (a) no es sólo comunicar nociones, sino proporcionar y preparar las situaciones educativas de forma que el escolar adquiera hábitos intelectuales, éticos y sociales que le conviertan en un investigador, en un científico a nivel de clase.

Pero esta tarea no consiste en un simple hacer por parte del/la alumno (a), ni en un hacer – hacer por parte del maestro, sino que todo trabajo escolar activo ha de tener una justa proporción.



El aprendizaje de los alumnos, éstos verdaderamente están aprendiendo cuando:

• Hacen observación directa sobre hechos, procesos, películas y demostraciones que se les presentan.

• Ejecutan planes y realizan experiencias; comprueban hipótesis y anotan sus resultados.

• Consultan libros, revistas, diccionarios, en busca de hechos y aclaraciones; toman apuntes y organizan ficheros y cuadros comparativos.

• Escuchan, leen, anotan, pasan a limpio sus apuntes y los complementan con extractos de otros autores y fuentes.

• Formulan dudas, piden aclaraciones, suscitan objeciones, discuten entre si, comparan y verifican.

• Realizan ejercicios de aplicación, composición y ensayos; conciben planes y proyectos; estudian sus posibilidades y los ejecutan; organizan informes, resúmenes y sinopsis.

• Colaboran con el/la profesor (a) y se auxilian mutuamente en la ejecución de trabajo.

•Efectúan cálculos y usan tablas; dibujan e ilustran.

• Responden a interrogatorios y ; procuran resolver problema; identifican errores, corrigen los suyos propios o los de sus compañeros (as).



Según esto, los aspectos pedagógicos de la actividad escolar consisten en la modificación de las actitudes y conducta anterior del alumno; en la promoción de nuevas actitudes y conductas más inteligente, eficaces y ajustadas, y en el enriquecimiento de su personalidad con nuevos y mejores recursos de pensamientos, acción y convivencia social.


LA RED ESCOLAR Y ENCICLOPEDIA O HDT

La Red Escolar y Enciclomedia son iniciativas educativas en México que buscan mejorar el acceso a la tecnología y el conocimiento en escuelas primarias y secundarias. La Red Escolar es una plataforma digital que facilita el intercambio de estrategias didácticas y proyectos colaborativos, mientras que Enciclomedia ofrece contenido educativo digital a través de computadoras. Por otro lado, el programa Habilidades Digitales para Todos (HDT) se enfoca en desarrollar habilidades digitales en estudiantes y maestros, utilizando portales web y herramientas colaborativas.
La Red Escolar: Objetivo: Mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en escuelas primarias y secundarias públicas a través de la tecnología. Funcionamiento: Ofrece una plataforma digital con recursos educativos, proyectos colaborativos y cursos en línea para docentes. Beneficios: Facilita el intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre escuelas y docentes, promueve el trabajo colaborativo entre estudiantes y ayuda a integrar las TIC en el aula.
Enciclomedia: Objetivo: Proporcionar a estudiantes y maestros acceso a información y herramientas educativas digitales. Funcionamiento: Utiliza computadoras y contenidos educativos digitales para apoyar el aprendizaje. Beneficios: Amplía las opciones de aprendizaje, permite acceder a información de manera más interactiva y facilita la enseñanza de diferentes materias.
Habilidades Digitales para Todos (HDT): Objetivo: Desarrollar habilidades digitales en estudiantes y maestros, promoviendo el uso de la tecnología para la educación. Funcionamiento: Utiliza portales web a nivel federal, estatal y de aula, así como herramientas de colaboración y generadores de contenido. Beneficios: Ayuda a que los estudiantes y maestros se familiaricen con herramientas digitales, promueve el uso de la tecnología para la educación y facilita la creación de materiales educativos interactivos.
En resumen, la Red Escolar y Enciclomedia son iniciativas complementarias que buscan mejorar la educación a través de la tecnología, mientras que HDT se enfoca en desarrollar las habilidades digitales necesarias para el uso de esas herramientas.

Escuelas de Calidad

BIBLIOGRAFÍA

Referencias y bibliografía Arteaga, P. (2011). Los saberes docentes de maestros en primaria con grupos multigrado. México: Consejo Mexican...

ESCUELAS MULTIGRADO